TRYPANOSOMA

 IMPORTANTES EN VETERINARIA EN COLOMBIA:


  • trypanosoma cruzicardiopatias en el hombre y mal de chagas en perros 
  • VECTOR: pitos 


  • HOSPEDERO DEFINITIVO: roedores y perros.


  • EPIDEMIOLOGIA: es una enfermedad zoonótica en américa, que tienen gran distribución en zonas de europa, esta es ocasionada por tratomideos que se encuentran en los agujeros de las paredes de madera, troncos y desperdicios. 
  • SIGNOS Y SINTOMAS:
  • esplenomegalia 
  • fiebre 
  • linfadenopatías
  •  alteración en el S.N.C 
  • meningoencefalitis 
  • miocarditis 
  • hemorragias petequiales 



  • trypanosoma vivax vienni: enfermedad aguda y crónica en bovinos y rumiantes 


  • VECTOR: tábanos- mosca de establo
  • HOSPEDERO DEFINITIVO:  animales silvestres 
  • EPIDEMIOLOGIA: el primer reporte que se obtuvo fue en sudamérica en 1928, posiblemente con ganado cebú traido de senegal, es una enfermedad endémica en regiones bajas (valles interandinos, caribe y llanos orientales). ciclos enzoóticos no evidentes clínicamente.
  • SIGNOS Y SINTOMAS: 
  • caquexia 
  • síndrome de nagana
  • renguera 
  • abortos 
  • disminución en la producción 
  • opacidad de cornea en terneros 


  • trypanosoma evansi: enfermedad principalmente en equidos, bovinos y perros 


  • VECTOR: tábanos y moscas picadoras 


  • HOSPEDERO DEFINITIVO: chigüiro   
  • EPIDEMIOLOGIA: esta enfermedad fue importada de áfrica, tiene gran capacidad de infestación animal: bovinos, ovinos y perros; esta enfermedad es considerada endémica en regiones bajas( valles interandinos, caribe y llanos orientales)
  • SIGNOS Y SINTOMAS:
  • perdida de peso 
  • letargo 
  • anemia 
  • linfadenitis 
  • petequias 
  • edemas 
  • urticarias 
  • fiebres recurrentes 
  • parálisis ascendente 
CICLO DE VIDA: esta enfermedad empieza en el momento en el que el triatomino se alimenta de la sangre del animal y es infectada por el tripomastigote sanguíneo, estos se dirigen a intestino para evolucionar a epimastigotes, allí hay fision binaria y se transforman en tripomastigotes metacíclicos, este deposita el parasito en heces para la infeccion, se introduce el parasito en la laceración, se multiplican en el tejido celular cercano como amastigotes y allí puede haber infección de otras células o diseminación de este parasito. 




DIAGNOSTICO: 
  • epidemiológico 
  • examen clínico: caquexia progresiva
  • gota gruesa- frotis sanguíneo 
  • prueba de woo
  • PCR 
  • xenodiagnóstico 
  • punción de edemas 
TRATAMIENTO:
  • agudo: aceturato de diminazeno 
  • crónico: quimio profilaxis--- cloruro de isometamidium de nomidio 
  • dimetilsulfato de quinapiramina
PREVENCION Y CONTROL 
  • uso de fármacos tripanocidas 
  • control de vectores 
  • repelentes
  • utilización de trampas
  • chequeos periódicos
  • en dado caso de gravedad se debe enviar a descarte de animal y declaración obligatoria de muerte.

























Comentarios

Entradas populares de este blog

BABESIOSIS BOVINA

THEILERIOSIS

ANAPLASMOSIS