DERMATITIS ATOPICA
Agente etiológico: es una enfermedad inflamatoria de la piel de nuestros canes, causada por una hipersensibilidad o alergia a algunos componentes ambientales que llamamos alérgenos, entre los que se encuentran los ácaros del polvo o del almacenamiento de alimentos, pólenes y mohos. Su origen es desconocido, pero se sabe que existe un componente genético importante y que el estado de la piel es un factor determinante en su aparición
Hospederos y vectores: caninos
Epidemiologia: mundial
Ciclo de vida: La teoría actual sobre la patogenia de la DAC habla de la existencia de una fase aguda en la que se cree que los defectos en la barrera epidérmica facilitarían el con- tacto de alérgenos ambientales, como hierbas, polen, moho, pol- vo, ácaros del polvo, etc., y/o microbianos con las células de Langerhans, localizadas en la capa suprabasal de la epidermis. Inicialmente, las células de Lan- gerhans capturan el antígeno a través de la Ig E alérgeno-específica, para luego mi- grar hacia la dermis y los ganglios linfáticos regionales. Los productos microbianos y los mediadores inflamatorios derivados de las células inmunes, activan a los queratinoci- tos, que a su vez liberan más quimoquinas y citoquinas. Los mastocitos dérmicos recubiertos de Ig E liberan histamina, proteasas, quimoquinas y citoquinas luego de hacer contacto con los alérgenos. Se produce entonces un flujo de granulocitos (neutrófi- los y eosinófilos), linfocitos T alérgeno-específicos y células dendríticas dérmicas. Los eosinófilos rompen sus gránulos y liberan proteínas que ocasionan daño dér- mico y epidérmico. Los linfocitos T helper tipo 2 liberan citoquinas que promueven la síntesis de Ig E y la supervivencia de los eosinófilos. Los microorganismos, el trau- ma autoinflingido y los neuromediadores también contribuyen a la persistencia de la inflamación en las lesiones crónicas. Existe un ciclo continuo de liberación de quimoquinas que lleva a la activación de leucocitos y a la liberación de mediadores de la inflamación adicionales. La incapacidad para reducir los mecanismos proinflamatorios, ocasiona inflamación cutánea crónica. Los mediadores causantes del prurito no han sido aún esclarecidos. La histamina parece no producir prurito en perros, en contraste con lo que ocurre en humanos y ratones.
Signos y síntomas:
Prurito (comezón)
Eritema (Piel enrojecida)
Pápulas ( pequeñas elevaciones enrojecidas)
Hipotricosis (poco pelo en donde se ha rascado)
Generalmente se presentan en zonas como: ingles, abdomen, perineo, cara interna de los pabellones auriculares (oídos)Hiperpigmentación (cambio de color de la piel)
Otitis (inflamación de los oídos)
Tratamiento: Cada caso debe ser estudiado de forma específica por un profesional veterinario, quien te podrá recomendar, entre otros tratamientos, la Inmunoterapia alérgeno específica o la administración de fármacos como los corticoides.
Diagnostico: anamnesis, cuadro clínico y la exclusión de otras enfermedades pruriginosas
Control y prevención:
Control estricto de parásitos externos para evitar complicaciones como por ejemplo la Dermatitis Atópica por Picadura de Pulga (DAPP).
Baños frecuentes con champú adecuado.
Alimentación de calidad, para garantizar una nutrición excepcional de la piel.
Comentarios
Publicar un comentario